twitter Tweet

Llevar consigo naloxona podría salvar una vida

Con los índices de sobredosis en aumento, OHSU promueve la amplia distribución y uso de este kit que salva vidas
Emily Skogrand sostiene una botella de naloxona mientras está parada en el césped cerca de OHSU. El hospital OHSU está al fondo. La farmacéutica clínica de OHSU Emily Skogrand sostiene el medicamento naloxona, que se usa para el tratamiento de emergencia de una sobredosis, conocida o presunta, por opioides. La naloxona está disponible sin receta en cualquier farmacia de OHSU. Los/las médicos/as de OHSU piden que hospitales y elaboradores de políticas colaboren conjuntamente para reducir el daño relacionado con las drogas. (OHSU/Christine Torres Hicks)
La farmacéutica clínica de OHSU Emily Skogrand sostiene el medicamento naloxona, que se usa para el tratamiento de emergencia de una sobredosis, conocida o presunta, por opioides. La naloxona está disponible sin receta en cualquier farmacia de OHSU. Los/las médicos/as de OHSU piden que hospitales y elaboradores de políticas colaboren conjuntamente para reducir el daño relacionado con las drogas. (OHSU/Christine Torres Hicks)

A diario un promedio de 273 estadounidenses mueren a causa de una sobredosis de droga. El año pasado fueron más de 100,000 estadounidenses, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (sigla en inglés, CDC).

La semana próxima y en observancia del Día Internacional de Concientización de Sobredosis el 31 de agosto, la Oregon Health & Science University se unirá a una campaña mundial para reducir el estigma y aumentar la concientización acerca de los riesgos de las sobredosis y la importancia de la amplia distribución de la naloxona que salva vidas para revertir rápidamente los efectos de la sobredosis.

El martes 30 de agosto, expertos de salud de OHSU brindarán información y capacitación a cualquiera que desee usar naloxona, conocida también por su nombre de marca Narcan. Las leyes de Oregón permiten que cualquiera lleve y use naloxona y que los testigos de una posible sobredosis puedan dar naloxona en forma de un aerosol nasal fácil de usar.

El propósito es incrementar la concientización y salvar vidas.

Honora Englander, M.D., has short brown curly hair and is smiling on an indoor bridge at OHSU. (OHSU)
Honora Englander, M.D. (OHSU)

“Cada muerte por sobredosis se puede evitar", dijo la Dra. Honora Englander, profesora de medicina (medicina hospitalaria y medicina interna general) de la School of Medicine de OHSU y directora de un innovador programa de intervención de adicciones en hospital conocido como Project IMPACT.

De acuerdo con los CDC, en casi el 40% de muertes por sobredosis, alguien más estaba presente, alguien que pudo haber dado naloxona si la hubiera tenido y sabido usar.

Emily Skogrand, Pharm.D., has long straight light brown hair and wears glasses. She stands on the OHSU lawn holding naloxone.
Emily Skogrand, Pharm.D. (OHSU)

A la farmacéutica de OHSU, Emily Skogrand, Pharm. D., le gustaría ver que la naloxona fuese tan común como alguien que lleva consigo sus llaves o un teléfono inteligente.

“Uno nunca sabe cuándo se va a presentar una situación en que podamos necesitar la naloxona", dijo Skogrand. “Pudiera parecer intimidante para alguien sin conocimientos clínicos, pero es fácil de administrar y animamos a todos a que se den unos minutos para aprender a usarla”.

Datos de los CDC muestran que el riesgo de una sobredosis afecta de modo desproporcionado a comunidades de color, lo cual es causado por barreras que limitan el acceso a tratamientos para consumo de sustancias.

Bradley Buchheit, M.D., M.S., has short light brown hair and is wearing a suit and tie. He is smiling against a gray background.
Bradley Buchheit, M.D., M.S. (OHSU)

“Comunidades negras, de amerindios/nativos de Alaska están experimentando índices de sobredosis dos y tres veces más, respectivamente, que los ciudadanos blancos de Oregón", expresó el Dr. Bradley Buchheit, profesor adjunto de medicina familiar de la School of Medicine de OHSU que dirige la clínica HRBR en OHSU. “Debemos hacer más para asegurarnos de que los oregonenses que se identifican como negros, amerindios/nativos de Alaska tengan acceso culturalmente específico, por encargo y con barreras disminuidas a medicamentos que salvan vidas en el trastorno por consumo de opioides y a naloxona”.

Además del evento público, los/las profesionales clínicos/as de OHSU, incluidos el Project IMPACT y la clínica de tratamiento de barreras disminuidas conocida como Harm Reduction and Bridges to Care (sigla en inglés, HRBR), tendrán un puesto en el interior del hospital de OHSU para proporcionar información sobre la naloxona y otras medidas para apoyar a individuos con el trastorno por consumo de sustancias.

“Esperamos que las actividades para el Día Internacional de Concientización de las Sobredosis sea un catalizador para una educación mucho más extensa y el involucramiento para poner fin a las sobredosis y por el mejoramiento de la atención para adicciones", dijo Englander.

Previous Story La Organización Mundial de la Salud nombra a científica médica de OHSU para su grupo asesor internacional para la salud sexual y reproductiva Next Story El clítoris, el órgano humano que produce placer, tiene más de 10,000 extensiones nerviosas
Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram OHSU Braille services OHSU sign language services OHSU interpreter services X