Share Tweet Share Email Print

Médico científico de OHSU es pionero en la investigación para comprender mejor la apnea del sueño durante el embarazo

El estudio evaluará el impacto de la apnea del sueño en el desarrollo del cerebro fetal y los resultados de salud posnatales
Una subvención de casi $700,000 de los Institutos Nacionales de Salud apoyará la investigación de OHSU para comprender mejor el efecto que tiene sobre los bebés la apnea del sueño durante el embarazo. La información ayudará a los expertos en atención médica a crear estrategias para reducir las diversas complicaciones de esta condición común asociadas con el embarazo. (Getty Images)
Una subvención de casi $700,000 de los Institutos Nacionales de Salud apoyará la investigación de OHSU para comprender mejor el efecto que tiene sobre los bebés la apnea del sueño durante el embarazo. La información ayudará a los expertos en atención médica a crear estrategias para reducir las diversas complicaciones de esta condición común asociadas con el embarazo. (Getty Images)

Read this story in English

Investigadores de Oregon Health & Science University lanzaron un estudio sobre la apnea del sueño durante el embarazo para comprender mejor sus efectos neurológicos en un bebé en desarrollo: una investigación de vanguardia que esperan arroje luz sobre el impacto en la salud de los niños, tanto por nacer como durante la infancia.

La apnea del sueño es una afección común en la que la respiración de una persona se detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño, lo que puede impedir que el cuerpo obtenga suficiente oxígeno. Se sabe que las mujeres embarazadas corren un riesgo particularmente alto de sufrir apnea del sueño; sin embargo, aún se desconocen en gran medida los efectos adversos de la apnea del sueño y sus riesgos potenciales durante el embarazo en el desarrollo del cerebro fetal e infantil, a pesar del creciente interés que el tema despierta en la comunidad médica.

Una subvención de casi $700,000 de los Institutos Nacionales de Salud apoyará la investigación de OHSU para comprender mejor estos efectos, de modo que los expertos en atención médica puedan crear estrategias para reducir las diversas complicaciones de esta afección común asociadas con el embarazo.

Stephen A. Back, M.D., Ph.D.
Stephen A. Back, M.D., Ph.D. (OHSU)

“Sabemos que los últimos meses del embarazo son un momento especialmente importante para el desarrollo del cerebro fetal. La falta de oxígeno causada por la apnea del sueño de la madre puede interrumpir este desarrollo y también crear serios retrasos cognitivos y problemas de aprendizaje en el bebé en los primeros años de su vida”, dijo el Dr. Stephen A. Back, Ph.D., profesor de pediatría en OHSU School of Medicine e investigador principal del estudio. "La apnea del sueño durante el embarazo es común, pero no se ha estudiado mucho, por lo que es estimulante que nuestro equipo aquí en OHSU pueda lograr una mayor comprensión de esta afección y sus posibles tratamientos".

La apnea del sueño durante el embarazo a menudo alcanza su punto máximo durante una fase de desarrollo en el tercer trimestre del embarazo, que es un período particularmente crítico de crecimiento y maduración del cerebro para un bebé en desarrollo. Además, los investigadores de OHSU plantean la hipótesis de que la apnea del sueño durante el embarazo causa trastornos que persisten postnatalmente, o después del nacimiento, lo que podría afectar la función motora, el aprendizaje y la memoria, la atención y la cognición general del niño más adelante en la vida.

La subvención apoyará cuatro años de investigación; Back y su equipo lanzaron el proyecto en diciembre. Su investigación se centrará en el hipocampo, la parte del cerebro asociada con el aprendizaje y la memoria. El equipo de investigación, dirigido por Jacob Raber, Ph.D., profesor de neurociencia del comportamiento en OHSU School of Medicine, comenzará por determinar el modo exacto en que la apnea del sueño durante el embarazo y la falta de oxígeno resultante afectan el desarrollo neurológico fetal. Usando un modelo animal preclínico, Back y su equipo, que serán supervisados por el experto en imágenes por resonancia magnética (MRI) Christopher D. Kroenke, Ph.D., luego emplearán la MRI para interpretar anormalidades y alteraciones en el cerebro que surgen a lo largo de los embarazos que se ven afectados por la apnea del sueño.

Los datos que se generen pueden impulsar nuevos estudios clínicos para mitigar las complicaciones asociadas con la apnea del sueño durante el embarazo en el desarrollo del cerebro fetal, lo que podría mejorar el aprendizaje y la memoria infantil a largo plazo. Además, Back espera que esta investigación pueda consolidar los resultados negativos para la salud asociados con la apnea del sueño durante el embarazo y conducir a una mayor comprensión de la afección y una urgencia entre los profesionales clínicos para brindar tratamiento.

"Muchas personas experimentan apnea del sueño durante el embarazo, pero con mucha frecuencia no reciben un tratamiento oportuno, lo que deja a su hijo en desarrollo enfrentando posibles problemas de desarrollo de por vida", dijo Back. “Si podemos comprender mejor esta afección y sus posibles impactos en la salud, podremos ofrecer a las embarazadas una atención y un tratamiento clínicos más efectivos, además de mejorar la salud y el bienestar de los niños”.

El financiamiento para esta investigación fue proporcionado por el National Heart, Lung, and Blood Institute, Institutos Nacionales de Salud, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. (Número de adjudicación: 1R01HL163517-01A1).

Todas las investigaciones que involucren animales en OHSU deben ser revisadas y aprobadas por el Institutional Animal Care and Use Committee (IACUC) de la universidad. La prioridad del IACUC es garantizar la salud y la seguridad de los animales que participan en la investigación. El IACUC también revisa los procedimientos para garantizar la salud y seguridad de las personas que trabajan con los animales. El IACUC lleva a cabo una revisión rigurosa de todas las propuestas de investigación con animales para garantizar que demuestren valor científico; justificar el uso de animales vivos y especies seleccionadas; esbozar los pasos para minimizar el dolor y la angustia; documentar la capacitación adecuada de todo el personal involucrado; y establecer, a través de una revisión detallada de las fuentes publicadas, que el estudio propuesto no duplica innecesariamente investigaciones previas. No se puede realizar ningún trabajo con animales vivos en OHSU sin la aprobación del IACUC.

Previous Story Neurocientífico de OHSU: los nominados al Grammy son genios Next Story Investigadores de OHSU recibieron fondos para extender investigación de vanguardia