Una plataforma desarrollada por Oregon Health & Science University para vacunas basadas en citomegalovirus es prometedora como “protección” contra el cáncer. Estos hallazgos se publicaron recientemente en la revista Science Advances.
El citomegalovirus, o CMV, es un virus común que infecta a la mayoría de las personas a lo largo de su vida y normalmente produce síntomas leves o ningún síntoma.
Las células cancerosas, como muchos virus, a menudo evaden el sistema inmunitario al escaparse del control de las células T; las células T ayudan a proteger al cuerpo de las infecciones. Los investigadores de OHSU utilizaron el CMV para transportar antígenos relacionados con el cáncer que provocarían una respuesta inmunitaria. Esto desencadenó la producción de células T que se dirigen específicamente a las células cancerosas y estableció una defensa de larga duración por parte del sistema inmunitario.
“Demostramos que el citomegalovirus puede inducir células T no convencionales a antígenos del cáncer y que estas células T no convencionales pueden reconocer células cancerosas”, afirmó Klaus Früh, Ph.D., profesor en Vaccine & Gene Therapy Institute, o VGTI, de OHSU. “La idea es que, al lanzar un tipo de células T contra el cáncer que el mismo no había visto antes, será más difícil evadir la inmunidad”.
Früh y sus colegas, el Dr. Louis Picker, profesor en VGTI, y Scott Hansen, Ph.D., profesor asociado en VGTI, han estado trabajando en el desarrollo de esta plataforma de vacunas desde principios de la década del 2000. En 2016, TomegaVax, una empresa nueva fundada por OHSU, fue adquirida por Vir Biotechnology con sede en San Francisco. Actualmente, la compañía está probando la plataforma en un ensayo clínico en seres humanos para detectar VIH.
Su investigación inicial se centró en usar la plataforma como una vacuna de células T contra el VIH. Aunque los primeros ensayos clínicos en humanos para la vacuna contra el VIH establecieron la seguridad de la plataforma, desde entonces los investigadores han modificado la vacuna para obtener las respuestas inmunitarias deseadas. Esperan el primer lote de datos sobre la respuesta inmunitaria del ensayo clínico a finales de este año.
Expansión de la plataforma
El nuevo estudio amplía su investigación preclínica, lo que demuestra lo prometedora que es la plataforma de la vacuna del CMV contra el cáncer.
Los investigadores usaron el CMV rhesus genéticamente modificado para inducir células T específicas del cáncer en macacos rhesus en el Oregon National Primate Research Center de OHSU. En su investigación preclínica anterior, demostraron que el CMV rhesus puede programarse genéticamente para estimular las células T de manera diferente a las vacunas habituales. Estas células T reconocen las células infectadas de una manera única.
Apuntaron a responder dos preguntas: ¿La vacuna elaborada a partir del CMV rhesus puede provocar una respuesta inmunitaria inusual contra los antígenos comunes del cáncer? Y de ser así, ¿estas células inmunitarias únicas pueden identificar y erradicar las células cancerosas?
La respuesta a ambas preguntas es sí. La manera en que las células T reaccionaron a los antígenos relacionados con el cáncer fue similar a cómo reaccionaron a los antígenos virales, tanto en términos de resistencia como de precisión. En colaboración con el Mt. Sinai Hospital de Nueva York, también descubrieron que, cuando el animal de prueba se exponía a un antígeno del cáncer de próstata, las células T se activaban por las células cancerosas de la próstata. Esto sugiere que esta respuesta inmunitaria única podría erradicar las células cancerosas.
"Provocar la respuesta de las células T a los antígenos del cáncer no es fácil, porque se trata de obtener una respuesta inmunitaria a un antígeno propio, algo para lo que el sistema inmunitario no estaba preparado", explica Früh. "Superar esta tolerancia inmunológica es un reto para todas las vacunas contra el cáncer".
La esperanza: la vacuna contra el cáncer
"El potencial de la plataforma de vacunas para hacer frente al cáncer es emocionante", dijo Früh. Dado que las células T provocadas por las vacunas de CMV se mantienen de por vida, podrían ser particularmente útiles como una forma de evitar que cánceres tales como el de próstata o mama vuelvan a producirse. La esperanza es que, si alguien ha tenido cáncer de próstata una vez, la vacuna evite que ese cáncer resurja.
"Si usted ha tenido cáncer, durante el resto de su vida le preocupará que pueda reaparecer", señaló. "De modo que contar con una vacuna capaz de suscitar células T específicas contra el cáncer que actúen como un escudo inmunitario que patrulle continuamente su cuerpo y le proteja durante el resto de su vida es algo muy emocionante".
Los investigadores primero deben averiguar si los resultados que encontraron en un animal de prueba pueden replicarse en seres humanos. Los CMV son específicos de cada especie, por lo que el CMV rhesus tal vez no produzca la misma respuesta inmunitaria en seres humanos. Los ensayos clínicos en curso sobre el VIH ofrecerán evidencia temprana para ayudar a decidir si la realización de más pruebas y desarrollos producirían resultados. En el futuro próximo, se realizarán ensayos clínicos en seres humanos para otros patógenos y cánceres.
REFERENCIA: Ravi F. Iyer, Marieke C. Verweij, Sujit S. Nair, David Morrow, Mandana Mansouri, Dimple Chakravarty, Teresa Beechwood, Christine Meyer, Luke Uebelhoer, Elvin J. Lauron, Andrea Selseth, Nessy John, Tin Htwe Thin, Siarhei Dzedzik, Colin Havenar-Daughton, Michael K. Axthelm, Janet Douglas, Alan Korman, Nina Bhardwaj, Ashutosh K. Tewari, Scott Hansen, Daniel Malouli, Louis J. Picker y Klaus Früh. CD8+ T cell targeting of tumor antigens presented by HLA-E, Science Advances, 10 de mayo de 2024, DOI: DOI: 10.1126/sciadv.adm7515. https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adm7515
Este trabajo fue financiado por la subvención W81XWH1910358 de U.S. Army Medical Research and Development Command otorgada a K.F., el acuerdo de investigación 84517 patrocinado por Vir Biotechnology, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NAID) de los Institutos Nacionales de Salud (R01 AI095113, P01 AI094417 y R37 AI054292; R01 AI059457) y la Dirección de los Institutos Nacionales de Salud (P51OD011092). El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representa la visión oficial del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas ni de los Institutos Nacionales de Salud.
Todas las investigaciones de OHSU en las que participen animales deben ser revisadas y aprobadas por el Institutional Animal Care and Use Committee (IACUC) de la universidad. La prioridad del IACUC es garantizar la salud y la seguridad de los animales que participan en la investigación. El IACUC también revisa los procedimientos para garantizar la salud y seguridad de las personas que trabajan con los animales. El IACUC lleva a cabo una revisión rigurosa de todas las propuestas de investigación con animales para garantizar que demuestren valor científico y se justifique el uso de animales vivos.
Con el fin de garantizar la integridad de nuestra investigación y como parte de nuestro compromiso con la transparencia pública, OHSU regula, sigue y gestiona las relaciones que nuestros investigadores puedan tener con entidades ajenas a OHSU. En relación con esta investigación, Picker, Hansen y Früh de OHSU tienen un interés financiero significativo en Vir Biotechnology Inc., compañía que podría tener interés comercial en los resultados de este estudio y tecnología.
El ensayo de la vacuna de células T contra el VIH cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud, y de la Bill & Melinda Gates Foundation, bajo la coordinación de la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH.