twitter Tweet

Programa de intervención de crisis aprovecha las redes sociales para reducir el riesgo de suicidio

Estudio de OHSU y Lines for Life documenta innovadora intervención para jóvenes a través del programa Safe Social Spaces
Alan Teo, M.D., sentado en una mesa con una computadora, con las manos juntas. Tiene el pelo negro corto y un traje azul, y está sentado en una sala de conferencias con las ventanas abiertas. Los árboles están a la vista.
El Dr. Alan Teo, M.S. y coautores documentaron más de 150 instancias de prevención de autolesiones en los últimos cinco años a través de un programa innovador que aprovecha las redes sociales para reducir el suicidio entre los jóvenes. (OHSU/Christine Torres Hicks)

Durante sus cinco años en operación, un nuevo programa de Oregón que vigila el uso de las redes sociales puede haber ayudado a impedir más de 150 intentos de suicidio en jóvenes. Así lo informa un nuevo estudio publicado en línea hoy en la revista Psychiatric Services.

Personal de Lines for Life, una organización sin fines de lucro que gestiona servicios de crisis de salud mental, así como investigadores en Oregon Health & Science University colaboraron para documentar en detalle intervenciones del programa Safe Social Spaces, lanzado por Lines for Life en 2019.

El autor sénior del estudio dijo que es un ejemplo de ponerse a la altura de las circunstancias de la gente.

"La participación en la comunidad es vital", afirmó el Dr. Alan Teo, M.S., profesor asociado de psiquiatría en la School of Medicine de OHSU. "Con frecuencia, los sistemas de salud esperan que los pacientes acudan a la clínica u hospital, pero si uno simplemente espera que los pacientes vengan, hay muchas personas con necesidades que no se atenderán".

Según indica el nuevo estudio, sea cual sea su papel en impulsar la crisis de salud mental que afecta a los jóvenes, las redes sociales se pueden usar como una herramienta única para detectar mensajes preocupantes para quienes estén prestando atención.

En este caso, personal capacitado del programa de intervención Safe Social Spaces se comunicó con más de 3,000 jóvenes que compartieron abiertamente su experiencia de problemas emocionales en las redes sociales. El programa calcula que, a través de diálogo de apoyo, se han evitado hasta ahora 163 instancias de autolesión, lo cual puede incluir intentos de suicidio.

Teo reconoció lo irónico de usar redes sociales para lograr un resultado positivo de salud mental.

"Las experiencias en las redes sociales pueden ser estresantes, pero lo que me encanta de este programa es que muestra una manera de usar los foros en línea para una buena finalidad", dijo Teo. "Obviamente, no es una cuestión tan binaria como decir que todas las redes sociales son malas, o que el tiempo frente a pantallas siempre es malo. Sabemos que los jóvenes pasan tiempo allí y, como con todas las tecnologías, lo importante es cómo se usen".

Además de Teo, los coautores del estudio incluyen a Laura Levy, una estudiante casi graduada de M.D.-M.P.H. en la School of Medicine de OHSU y en la OHSU-Portland State University School of Public Health, y Angela Nielsen de Lines for Life.

Teo presta servicios como psiquiatra de planta en el Sistema de Salud de VA de Portland y su investigación cuenta con el apoyo de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Administración de Salud de Veteranos, Investigación de Sistemas de Salud.

Si usted o alguien que conoce está teniendo una crisis de salud mental o pensamientos suicidas, llame a la Línea Directa Nacional de Suicidio al 988. También puede visitar SpeakingOfSuicide.com/resources para obtener recursos adicionales.

 

Previous Story OHSU celebra a sus graduados, el futuro de la salud y la ciencia Next Story Un estudio encuentra que la gente de color es desproporcionadamente dada de baja de Medicaid
Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram OHSU Braille services OHSU sign language services OHSU interpreter services X