twitter Tweet

Proyecto de OHSU busca colocar a las personas en el centro de la atención médica

Se destinará una subvención de $1.5 millones a investigar los obstáculos para acceder a atención centrada en el paciente y buscar soluciones para superarlos
Un equipo de investigación de Oregon Health & Science University recibió una subvención de $1.5 millones para investigar los obstáculos que impiden la planificación de atención médica centrada en las personas en los Estados Unidos y para buscar alternativas que permitan superar esos obstáculos. (Getty Images)
Un equipo de investigación de Oregon Health & Science University recibió una subvención de $1.5 millones para investigar los obstáculos que impiden la planificación de atención médica centrada en las personas en los Estados Unidos y para buscar alternativas que permitan superar esos obstáculos. (Getty Images)

Un nuevo proyecto encabezado por Oregon Health & Science University busca darle un papel central a los objetivos, preferencias y valores de los pacientes a través del trabajo coordinado de los profesionales y los pacientes para manejar diversas afecciones crónicas.

Con el apoyo de un aporte de $1.5 millones de la Agencia de Investigación y Calidad en Atención Médica del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, el objetivo del proyecto es que la noción de atención médica centrada en las personas pase de la teoría a la práctica. Según estudios sobre el tema, este tipo de planificación de la atención beneficia a pacientes y proveedores, pero puede ser difícil de implementar, lo que explica en gran medida por qué todavía no se aplica masivamente en los Estados Unidos.

Deb Cohen, PhD
Deborah Cohen, Ph.D. (OHSU)

“Este estudio nos ayudará a entender el papel fundamental de la atención primaria a la hora de mejorar la planificación y coordinación de servicios de atención médica centrados en los pacientes”, dijo la investigadora principal del proyecto, Deborah Cohen, Ph.D., profesora de medicina familiar en OHSU School of Medicine.

“Aproximadamente la mitad de los adultos estadounidenses y más del 65% de los estadounidenses mayores de 65 años tienen diversas afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas, diabetes e hipertensión”, añadió el Dr. David Dorr, M.S., profesor de informática médica y epidemiología clínica en OHSU School of Medicine.

David Dorr, M.D., M.S.
David Dorr, M.D., M.S. (OHSU)

Dorr es el codirector del proyecto junto a Ana Quiñones, Ph.D., profesora asociada en OHSU-PSU School of Public Health y en el Departamento de Medicina Familiar de OHSU School of Medicine. Quiñones se dedica al estudio de afecciones crónicas en adultos mayores. Las afecciones crónicas son más frecuentes a medida que las personas envejecen, y son más frecuentes incluso entre personas de color y personas de bajos recursos.

Ana Quinones, Ph.D.
Ana Quinones, Ph.D. (OHSU)

“Coordinar la atención es particularmente importante para los pacientes con diversas afecciones crónicas, ya que por lo general tienen que hacer más de una docena de consultas con diversos especialistas al año y toman en promedio más de ocho medicamentos crónicos”, dijo Quiñones.

Hace unos 20 años, Dorr ayudó a crear Care Management Plus, uno de los primeros programas para asistir en la planificación de la atención centrada en las personas para médicos de cabecera que tratan a pacientes con diversas afecciones crónicas. Este proyecto nuevo permite avanzar en ese sentido.

El equipo del proyecto se reunirá con diferentes partes interesadas, como encargados de políticas sanitarias, aseguradoras, profesionales clínicos e investigadores médicos, para conversar sobre los obstáculos que impiden la planificación de la atención centrada en las personas en los Estados Unidos y evaluar juntos alternativas que permitan superar esos obstáculos. El equipo compartirá sus hallazgos a través de seminarios virtuales, presentaciones en encuentros profesionales, publicaciones revisadas por pares y más.

El Departamento de Informática Médica y Epidemiología Clínica de OHSU encabeza el proyecto junto a representantes de University of Wisconsin-Madison, University of California, San Francisco, y University of Oklahoma.

Esta investigación tiene el apoyo de la Agencia de Investigación y Calidad en Atención Médica (contrato n.° 75Q80120D00019/75Q80124F32002).

Previous Story Niña de 9 años habla por primera vez después de una cirugía poco frecuente y compleja Next Story Pequeño robot logra una enorme diferencia para una paciente de implante coclear
Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram OHSU Braille services OHSU sign language services OHSU interpreter services X