En Oregon Health & Science University, un dedicado equipo está trabajando en toda la organización para garantizar que se proteja la salud y el bienestar de las personas embarazadas, al tiempo que se avanza en el conocimiento científico.
Desde su creación en 2009, la Unidad de Investigación de Medicina Maternofetal, conocida como Grupo de Investigación del Embarazo, ha coordinado una amplia gama de investigaciones que involucran a pacientes embarazadas.
La Dra. Mónica Rincón, M.C.R., quien dirige el grupo, se asegura de que los estudios científicos se lleven a cabo de una manera ética y centrada en el paciente.
"Estamos involucrados en casi todas las investigaciones relacionadas con el embarazo", dice Rincón. "No se limita solo al departamento de obstetricia y ginecología; involucra a departamentos de toda la organización. Si alguien de psiquiatría, neumología u otro departamento quiere estudiar a pacientes embarazadas, tratamos de conectarlos con los recursos adecuados”.
"Nuestro objetivo es garantizar que las pacientes estén protegidas y no se vean abrumadas con las solicitudes de estudio, especialmente cuando ya están lidiando con las complejidades del embarazo y el parto".
Los esfuerzos del grupo son amplios, apoyando la investigación sobre temas tan variados como la diabetes durante el embarazo y las terapias de infusión de hierro.
"En este momento, estamos participando en un estudio que busca las mejores formas de administrar complementos de hierro a las personas embarazadas", explica Rincón. "Estamos evaluando si el hierro oral es suficiente para algunos pacientes, o si se necesita hierro intravenoso".
Además, el grupo desempeña un papel fundamental en la gestión de estudios relacionados con complicaciones raras y graves del embarazo, como el Síndrome de Transfusión de Gemelo a Gemelo. El grupo recopila datos críticos que pueden mejorar los resultados de estos embarazos de alto riesgo. Rincón se enfoca particularmente en garantizar que estos estudios se adhieran a los más altos estándares de atención al paciente.
Permitir la investigación vital
La unidad colabora estrechamente con investigadores como Amy Valent, D.O., obstetra-ginecóloga con una subespecialidad en medicina maternofetal. La investigación de Valent se centra en comprender la compleja biología del embarazo, incluido el papel de los lípidos, o grasas, en el desarrollo fetal.
"Cuando llegué a OHSU, me atrajo la oportunidad de estudiar la placenta y la manera en que funciona durante el embarazo", cuenta Valent. "Los lípidos son cruciales para el desarrollo del cerebro fetal, pero todavía no entendemos completamente cómo atraviesan la placenta. Una investigación como la mía no sería posible sin el apoyo del Grupo de Investigación sobre el Embarazo".
Valent reconoce la participación del grupo en todo, desde ayudar a asegurar las aprobaciones de la Junta de Revisión Institucional hasta el reclutamiento de pacientes y el cumplimiento reglamentario.
"Se aseguran de que cumplamos con todas las regulaciones necesarias y ayudan con todos los aspectos logísticos de la realización de pruebas", explica. "Sin ellos, no podría llevar a cabo estos estudios. Son parte integral del éxito de nuestra investigación".
La Dra. Nicole Marshall, M.C.R., IBCLC, FACOG, es jefa de la división de Medicina Maternofetal y trabaja en estrecha colaboración con el Grupo de Investigación del Embarazo para llevar a cabo su investigación. Su investigación a menudo implica inscribir a personas embarazadas durante la gestación, recolectar muestras esenciales en el momento del parto y luego hacer un seguimiento de las pacientes y sus bebés durante el primer año después del nacimiento.
"Durante mi beca inicial KL2 del Instituto de Investigación Clínica y Traslacional de Oregón, intenté, por mi cuenta, recolectar muestras de placenta de las 40 participantes inscritas, lo que implicaba venir a todas horas de la noche, fines de semana y feriados", dijo.
"Más tarde, cuando recibí un premio de los NIH, inscribimos a casi 200 personas embarazadas. Confié en los servicios esenciales del equipo de la Unidad de Investigación de Medicina Maternofetal (MMF) para reclutar pacientes y recolectar muestras del parto; no hay forma de que pudiera haber completado este proyecto por mi cuenta como una científica-clínica ocupada. Ahora podemos participar en estudios multicéntricos en todo Estados Unidos porque nuestro equipo de la Unidad de Investigación MMF sirve de puente entre nuestros médicos y participantes".
Marshall dijo que no puede enfatizar lo suficiente la importancia de que los investigadores que trabajan con personas embarazadas utilicen los servicios del grupo de investigación sobre el embarazo.
"En obstetricia, solo hay una oportunidad de inscribir a las pacientes para una edad gestacional específica y recolectar muestras del parto", dijo. "Se requiere un equipo altamente capacitado y coordinado para seguir y rastrear a pacientes que podrían dar a luz en cualquier momento, razón por la cual la Unidad de Investigación MMF es una parte tan crítica del éxito de la investigación de nuestro departamento".
Otro aspecto que distingue al Grupo de Investigación del Embarazo de OHSU es su compromiso con la investigación centrada en la paciente. Rincón subraya que el grupo trabaja diligentemente para garantizar que las personas embarazadas no sean bombardeadas con múltiples solicitudes de estudio durante un momento ya estresante.
"Queremos evitar abrumar a las pacientes, especialmente en los casos de alto riesgo. Nuestro objetivo es asegurarnos de que nuestras pacientes se sientan apoyadas y bien informadas", dijo.
Alcance global
Este considerado enfoque de la atención a la paciente se extiende más allá de las pacientes de EU. Rincón también ha desarrollado colaboraciones de investigación internacionales. Rincón trabaja en estrecha colaboración con los médicos de su país de nacimiento, Colombia, para mejorar el asesoramiento sobre anticoncepción, abordando una brecha significativa en los servicios de planificación familiar para las nuevas madres, principalmente en las zonas rurales.
"El problema es que muchas mujeres no tendrían acceso a la consejería de planificación familiar hasta su visita posparto, si acaso ocurre, lo que a menudo resulta en intervalos muy cortos entre embarazos", explica. "Trabajamos para proporcionar servicios de planificación familiar antes de que salieran del hospital, inmediatamente después del parto".
Además de su trabajo en Colombia, el grupo también participa en iniciativas globales de investigación en África y Helsinki, ampliando su alcance e impacto. Valent señaló estas colaboraciones internacionales como un testimonio del amplio alcance y compromiso del grupo para mejorar la salud materna a nivel mundial.
El Dr. Christian Huertas Pagán, médico clínico en Puerto Rico que ha trabajado en el Grupo de Investigación del Embarazo durante más de cuatro años, antes de llegar a OHSU, dice: "en la investigación, las personas a menudo se preocupan por la experimentación; hay problemas de confianza, sobre todo con las poblaciones vulnerables". "Mónica se ha asegurado de reclutar a miembros del equipo con diversos orígenes, que puedan hablar el idioma de la paciente, para que podamos explicar la investigación y las personas se sientan atendidas".
Valent dijo que la diversidad es fundamental para mejorar la precisión y aplicabilidad de los resultados de la investigación.
"Cuanto más diversa sea la población en nuestros estudios, la investigación reflejará mejor los resultados del mundo real", señala. "Mónica y su equipo han hecho un esfuerzo concertado para mejorar la diversidad en la investigación mediante la construcción de relaciones con las comunidades y asegurando que estén incluidas las poblaciones tradicionalmente subrepresentadas".
El Grupo de Investigación sobre el Embarazo está comprometido a mejorar la equidad en la investigación. El equipo también está investigando por qué algunas pacientes eligen no participar en los estudios, con el objetivo de abordar cualquier barrera para la participación.
"Queremos entender qué es lo que impide que la gente participe, para que podamos hacer que nuestra investigación sea más inclusiva y equitativa", dice Rincón.
Para el equipo multidisciplinario, el objetivo final es mejorar la salud a largo plazo de las madres y sus hijos.
"Los efectos del embarazo, incluida la exposición a ciertas afecciones o tratamientos, pueden tener efectos duraderos tanto en la madre como en el niño", explica. "Al estudiar el embarazo más profundamente, podemos comprender estos impactos a largo plazo y ayudar a mejorar los resultados para las generaciones futuras".
Los investigadores con estudios de embarazo pueden comunicarse con la Unidad de Investigación de Medicina Maternofetal en: mfmresearch@ohsu.edu o llamando al 503-208-1262.