twitter Tweet

Estudio de OHSU: La telemedicina genera autonomía y confianza en el tratamiento de la adicción

El estigma sigue siendo una barrera para quienes buscan tratamiento para el trastorno por consumo de opioides
Un profesional médico está en una pantalla de telesalud mientras el paciente está en casa, sosteniendo un frasco de opioides. Un nuevo estudio de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón sugiere que la telesalud puede reducir el estigma y las barreras para las personas que buscan tratamiento para la adicción en medio de la actual epidemia de opioides. (Getty Images)
Un nuevo estudio de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón sugiere que la telesalud puede reducir el estigma y las barreras para las personas que buscan tratamiento para la adicción en medio de la actual epidemia de opioides. (Getty Images)

A pesar de que la epidemia de opioides del país continúa devastando familias y comunidades a nivel nacional, con más de 100,000 estadounidenses que mueren por sobredosis de drogas cada año, el estigma sigue siendo una barrera para muchas personas que acceden al tratamiento para
la adicción.

Un nuevo estudio de Oregon Health & Science University sugiere que la telemedicina puede ser un antídoto importante para superar el estigma y reducir las barreras para las personas que buscan el tratamiento que necesitan.

Obtenga más información sobre el liderazgo de OHSU en la medicina de la adicción.

El estudio, publicado recientemente en el Harm Reduction Journal, compiló entrevistas en profundidad con 30 personas tratadas por trastorno de consumo de sustancias en OHSU desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2021. Debido a la pandemia de COVID-19, las regulaciones federales facilitaron la capacidad de las personas para ingresar al tratamiento a través de consultas virtuales durante ese tiempo, en lugar de tener que visitar una clínica en persona.

Ximena A. Levander, M.D., M.C.R. Tiene el pelo largo y ondulado y oscuro, lleva gafas y sonríe sobre un fondo gris.
Ximena A. Levander, M.D. (OHSU)

"Sientes que estás siendo observado o juzgado por todos, y la telemedicina puede reducir esa sensación, ya sea real o percibida", dijo la autora principal, Dra. Ximena Levander, profesora asistente de medicina (medicina interna general y geriatría) en la OHSU School of Medicine.
"La telemedicina puede reducir esa barrera".

Los/las pacientes informaron que apreciaban el sentido implícito de autonomía y confianza que implica poder conectarse con los profesionales clínicos/as a través de consultas por video o teléfono. Los/las pacientes recibieron recetas de buprenorfina, un agonista parcial de los receptores opioides que inhibe los síntomas de abstinencia de opioides.

Los coautores/as identificaron cuatro temas entre los/las pacientes entrevistados/as en el estudio:

  • Autonomía: La telemedicina ofrece un mejor control sobre el entorno del tratamiento.
  • Centrada en el paciente: La preocupación por el estigma y la privacidad puede afectar en ambos sentidos: en algunos casos, los/las pacientes prefieren las consultas en persona, especialmente si viven en entornos congregantes donde otros podrían ver o escuchar su consulta virtual.
  • Distanciamiento social: La distancia social de la telemedicina presenta una oportunidad para reducir o empeorar las percepciones de estigma por parte de los profesionales clínicos/as, especialmente si los/las pacientes perciben que el profesional no está prestando toda su atención o manteniendo el contacto visual.
  • Flexibilidad: Los/las pacientes informaron que la flexibilidad de la telemedicina se tradujo en percepciones de mayor confianza y respeto por parte de los profesionales clínicos/as.

"Nuestros resultados respaldan un enfoque más individualizado de la atención, en el que los/las pacientes pueden elegir si recibir atención en persona o a través de la telemedicina", escriben los autores/as. "Dado que los aspectos tanto de la telemedicina como del tratamiento en persona hicieron que algunos/as participantes se sintieran juzgados por sus profesionales clínicos/as, nuestros hallazgos también destacan la necesidad de explorar más a fondo cómo los profesionales perpetúan el estigma a través de programas basados en la telemedicina, y cómo la capacitación
y las pautas clínicas podrían mediar en esto".

Además de Levander, los coautores/as de OHSU incluyeron a Jessica V. Couch, Dra. Mackenzie Whitcomb, Dr. Bradley M. Buchheit, Dr. David A. Dorr, Dr. Darren J. Malinoski, Dr. Todd Korthuis, y Sarah S. Ono, Ph.D.

La investigación contó con el apoyo de la Agency for Healthcare Research and Quality, subvención K12 HS026370, el National Institute on Drug Abuse de los National Institutes of Health, subvenciones UH3DA044831 y UG1DA015815 y el National Center For Advancing Translational Sciences de los National Institutes of Health, subvención UL1TR002369; y un premio inicial a través de la Section of Addiction Medicine de la OHSU Division of General Internal Medicine.

Previous Story Advertencia del Ministro de Salud: la violencia por armas de fuego merece ser abordada como asunto de salud pública Next Story Nueva clínica reconoce trauma en el nacimiento, brinda atención especializada
Facebook Twitter LinkedIn YouTube Instagram OHSU Braille services OHSU sign language services OHSU interpreter services X